Se realizar una evaluación de distintos suplementos nutricionales comerciales en colmenas en el eucalyptus. El proyecto esta liderado por el IIBCE y colaboran desde…
Leer MasParticiparon de la actividad Sr. Gabriel Rodríguez, Presidente de SAU y Dra. Estela Santos, Coordinadora del proyecto PPD. La propuesta es la instalación de…
Leer MasReunión entre la Comisión Directiva de SAU, equipo coordinador y Comité de Seguimiento del proyecto PPD. Sras. Sandra Bazzani y Verónica Cesio y Sr.…
Leer MasEn el marco del Proyecto de Pequeñas Donaciones - PPD, una delegación de apicultores uruguayos provenientes de la gremial participo de la primera jornada…
Leer MasVersiones anteriores
Enterese mas al respecto dando clic aqui
Ver todas las novedades
La Sociedad Apícola Uruguaya realiza intervenciones en centros de enseñanza públicos y privados, con la autorización del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Para ello, atiende las solicitudes de las escuelas, liceos y UTUs que así lo soliciten.
En las presentaciones se informa sobre la vida de las abejas, los productos de la colmena y se realizan degustaciones de miel. Las mismas están a cargo de experientes apicultores vinculados a la gremial que realizan la tarea en forma desinteresada.
En este año 2020, el CEIP ya otorgó por segundo año consecutivo la autorización para realizar las charlas en los centros de enseñanza.
Consultas: info@sociedadapicolauruguaya.uy
Los biólogos se preguntan: ¿Qué misterio encierra la jalea real?. Las abejas la utilizan para alimentar a la reina, a quien confiere características peculiares a pesar de nacer de un huevo igual al de las obreras.
El polen es recolectado de las flores por las abejas y se ha incorporado a la alimentación humana por tratarse de un alimento natural rico en nutrientes con numerosas propiedades terapéuticas.
El veneno de abejas (Apis Melifera) es también llamado Apitoxina (del latín apis, abeja y del griego toxikón, veneno). La utilización de la Apitoxina como medicamento se remonta a cientos de años.
Se trata de un alimento ancestral, cuya sola mención evoca un producto sano, dulce y natural. Pitágoras atribuía su edad avanzada (90 años) gracias al consumo de miel. Aristóteles afirmaba: "La miel está dotada de propiedades quien contribuyen al fortalecimiento de la salud y la prolongación de la vida"
Es un producto elaborado por las abejas a partir de resinas que recolectan de brotes de diversas especies vegetales. En su compleja composición se destaca la presencia de compuestos fenólicos (flavonoides) que actúan sinérgicamente entre si.
Es el material que las abejas utilizan para construir sus nidos (alvéolos hexagonales de sus panales). La cera de abejas tiene muchos usos, siendo muy demandada para las industrias de cosméticos y farmacéutica.
La Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) es una Asociación Civil sin fines de lucro que integran más de 1.000 apicultores a nivel nacional. Ha bregado por generar la unidad de los mismos, con la convicción de que ello contribuye a que la apicultura crezca y se desarrolle.
Fundación el 22 de septiembre de 1934
Av. Lucas Obes 1011, Montevideo, Uruguay
+598 2336 6571
+598 2336 5996
Lunes
14 hs - 18 hs
Martes
14 hs - 18 hs
Miercoles
14 hs - 18 hs
Jueves
14 hs - 18 hs
Viernes
14 hs - 18 hs
Sabado
Cerrado
Domingo
Cerrado
Copyright 2020 Sociedad Apicola Uruguaya | Todos los Derechos Reservados | Desarrollado por URUCORP