En este número informamos acerca del desarrollo de la actividad de la Mesa Apícola de San José realizada el sábado 10.10.2020
En la tarde del sábado del 10 de octubre de 2020 se llevó a cabo en la ciudad de San José un encuentro convocado por la recientemente creada Mesa Apícola de dicho Departamento.
Participaron como disertantes invitados:
- a) la Bióloga Estela Santos, quien analizó la importancia productiva y ambiental de los agentes polinizadores, así como, las eventuales medidas dirigidas a su protección,
- b) el apicultor Omar Bonilla, el cual en calidad de delegado de la Comisión Nacional de Fomento Rural ante la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, expuso sobre la relevancia de la participación gremial de los apicultores a través de la institucionalidad que los mismos han generado en el transcurso de los años (CNFR, CHDA, SAU),
- c) el Técnico Apícola Néstor Causa, actual Presidente de la CHDA, quien hizo una puesta al día sobre las gestiones recientes y futuras de la Comisión y,
- d) Ruben Riera, en representación de la Comisión Directiva de la Sociedad Apícola Uruguaya, quien analizó el pasado, presente y futuro de la apicultura, centrándose en aspectos tales como: rentabilidad, sustentabilidad, impacto negativo de los agroquímicos y las cambios introducidos en la reciente reforma de los estatutos de la SAU para favorecer la participación gremial de los apicultores en la defensa de sus derechos laborales.
También participaron delegados de colectivos de diferentes departamentos (Colonia, Florida, Cerro Largo) y Christophe Lhéritier en su calidad de exportador de miel y otros productos de la colmena.
El apicultor Mauricio Licio, Presidente de la Mesa Apícola de San José abrió la jornada exponiendo sobre las dificultades que atraviesa el sector apícola nacional desde hace poco más de 5 años y, fundamentalmente, proponiendo debatir sobre futuras estrategias a emprender en forma unificada por parte de productores, exportadores, académicos y gremiales, que permitan superar la pérdida de rentabilidad de los emprendimientos apícolas.
Antes de relatar los aspectos más relevantes del encuentro, la Sociedad Apícola Uruguaya agradeció a las mesas apícolas de Colonia y de Florida sus correspondientes invitaciones a la SAU para participar en las jornadas que organizaron recientemente. Lamentablemente, a raíz de la pandemia y razones personales, la Comisión Directiva no pudo estar presente.
Felicitamos y agradecemos a los organizadores de la jornada y a los funcionarios de la Casa de la Cultura de San José por su entrega para que se cumplieran con rigurosidad todas las normas dirigidas a la prevención de la difusión del virus de la COVID-19.
La reunión transcurrió en un clima fraternal y de respeto, donde todas las partes dispusieron del tiempo necesario para expresar preguntas, respuestas y opiniones.
En cuanto al contenido de las exposiciones y de las instancias de debate, en líneas generales, reflejó las inquietudes que habitualmente se recogen en los encuentros organizados por los apicultores en los últimos años. A raíz de este hecho, quedó en claro que de continuar repitiendo estas instancias, difícilmente, la apicultura nacional supere los graves problemas que la afectan (altos costos de producción, desvalorización de la miel por su contenido en residuos de diferente naturaleza, altas mortandades de colonias de abejas, pérdida de productividad, etc.) y que resulta imperioso trabajar en conjunto para que las autoridades gubernamentales competentes efectivicen a corto plazo las medidas consensuadas y prioritarias que demandan los apicultores, si realmente valoran la importancia de la apicultura, como sucesivos gobiernos lo han manifestado pero, sin concretarlas en los hechos.
La SAU dejó planteadas dos propuestas con el fin de fortalecer la integración y participación de los apicultores en la defensa de sus derechos:
La reciente reforma de los estatutos de la SAU incluyó:
a.1) la creación de la categoría “Socio adherente”. Todo apicultor registrado en el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas puede afiliarse a la SAU y tener voz pero no voto, sin necesidad de abonar una cuota social.
a.2) la posibilidad de generar una Comisión Directiva que sesione, por lo menos, una vez al mes, pudiéndolo hacer en una localidad que no sea Montevideo.
Estas dos innovaciones permiten dejar en manos de los productores del interior la posibilidad de ser los responsables de la defensa de sus derechos sin que se interpongan limitaciones económicas ni de distancias. Toda Comisión Directiva podrá estar integrada por delegados de las regionales apícolas previstas por los estatutos de la SAU y de esta forma, institucionalizar la participación gremial de los apicultores.
Programar una reunión, en una localidad del interior a designar, en la que participen delegados de diferentes colectivos de apicultores de todo el país (mesas apícolas departamentales, regionales de la SAU, CNFR, SAU y grupos de apicultores no integrados a las entidades anteriores). El objetivo primario es aunar esfuerzos en la elaboración de una plataforma de reivindicaciones a elevar al Poder Ejecutivo y a las comisiones que correspondan del Poder Legislativo.
Una asamblea de apicultores de carácter nacional, a juicio de la SAU, en las condiciones sanitarias impuestas por la actual pandemia y la situación económica de los apicultores, no sería una herramienta viable.
La SAU ha elaborado y propuesto, en más de una oportunidad, plataformas de reclamos desde 2008 a los sucesivos gobiernos nacionales que han tratado de contemplar los planteos surgidos desde el sector, más allá de su vínculo formal con la gremial. Por otra parte, han trabajado en el mismo sentido las mesas apícolas departamentales y asambleas nacionales. Si bien existen algunas diferencias en las demandas, las mismas no son sustanciales y, perfectamente, es posible consensuar en los reclamos prioritarios.
La Comisión Directiva de la SAU y su Secretaría de Comunicaciones se ponen a disposición de los apicultores del país para organizar y concretar este encuentro nacional de delegados de los apicultores.
Por último, la Comisión Directiva de la SAU agradece a la Mesa Apícola de San José el haberle dado la oportunidad de participar de esta Jornada Apícola y a todos los apicultores que concurrieron desde lugares distantes para tratar de retornar a la apicultura rentable y sustentable, productora de alimentos inocuos y protectora de la biodiversidad vegetal y animal, que se merecen todos los habitantes del Uruguay.
Comisión Directiva – Sociedad Apícola Uruguaya
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Curso Buenas Prácticas Apícolas
Curso BUENAS PRÁCTICAS APICOLAS JUEVES 17/10/2024 – 9:30 hrs – INIA TACUAREMBÓ La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y la Dirección General de la Granja

Nuevo beneficio SAU para sus socios: Ópticas
✍️ CONVENIO CON ÓPTICAS DEL URUGUAYDescuentos desde el 10 al 20% – Lentes comunes y de contacto – Órdenes BPS👉🏻 ÓPTICA Florida: Sucursales en Montevideo

Nuevo beneficio SAU para sus socios: residencias estudiantiles
Convenio con residencias estudiantiles en Montevideo para hijos de apicultores del interior – “La puerta del parque”👉🏻 DESCUENTO de un 10% sobre la mensualidad de